jueves, 10 de junio de 2010

Trasplantes de órganos

1.¿Qué comunidad autónoma está a la cabeza en donaciones de riñón? Haz un cuadro comparativo, por comunidades.

Por orden de mayor donación a menor:

1º ANDALUCÍA
2º ARAGÓN
3º ASTURIAS
4º BALEARES CANARIAS
5º CANTABRIA
6º CASTILLA-LA MANCHA
7º CASTILLA Y LEÓN
8º CATALUÑA
9º COM. VALENCIANA
10º EXTREMADURA
11º GALICIA
12º LA RIOJA
13º MADRID
14º MURCIA
15º NAVARRA
16º PAÍS VASCO
17º CEUTA
18º MELILLA

2.¿Qué hospitales en españa poseen equipos donde se realicen transplantes de pulmón?.

Madrid es la primera región en España en utilizar la técnica de perfusión "ex-vivo" en un pulmonar y la primera del mundo en aplicarlo de forma conjunta con el programa de donantes a corazón parado. Durante 2009, la lista de receptores de pulmón era de 456 personas en toda España. De ellas, algo menos de la mitad pudieron ser trasplantadas. Para realizar esta intervención hay que tener un pulmón para trasplantar y que sea apto y compatible. Los estudios realizados recogen que casi el 11% de los pulmones no aptos hubieran podido recuperarse con esta técnica.
El número de trasplantes de pulmón efectuados durante el año pasado asciende a un total de 185; el 10% de los cuales se realizaron en situación de urgencia y hasta 108 fueron bipulmonares. Dos de los trasplantes efectuados en el Hospital Puerta de Hierro de Madrid procedían de donantes a corazón parado. En 15 años, se han realizado en España más de 1.600 trasplantes de pulmón y sólo seis centros hospitalarios los realizaron en España: el Hospital Universitario Puerta de Hierro en Madrid, el Hospital Universitario Vall d’ Hebron en Barcelona, el Hospital Universitario La Fe de Valencia, el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, el Hospital Marqués de Valdecilla de Santander y el Complejo Hospitalario Juan Canalejo de A Coruña)

3.¿Qué hace falta para hacerse donante de órganos. ¿Dónde puedo hacerlo?.

Hay varios requisitos que establece la ley, entre ellos:
-Querer ser donante.
-Tener entre 18 a 60 años.
-Ser una persona saludable física y mentalmente.
-Ser compatible con el donador (grupo sanguíneo, Rh, entre otros)
-Estar dispuesto y comprometido a realizarse una serie de exámenes antes de la operación, para documentar su buen estado de salud, así como entender la cirugía a la que se expone y a los riesgos implícitos de ésta.
-Contar con el tiempo para la hospitalización y el período de recuperación.
-En caso de querer ser donante en el momento de su muerte, debe comunicarle la decisión a los familiares y amigos para que llegado el momento, ellos hagan respetar su voluntad expresada en vida.
- Para poder ser donante, necesitas una de donantes, o puedes entrar en la página web de la Organización Nacional de Transplantes, donde tendrás más información sobre el tema.

4.¿Cuántos donantes de órganos hubo en Castilla la mancha en 2009?.

En cuanto a la situación de la donación de órganos en la región, el director general ha recordado que gracias al esfuerzo que realizan cada día los profesionales sanitarios y al apoyo decidido de la Junta, Castilla-La Mancha va mejorando poco a poco el número de donantes y el índice de negativas familiares.
Las donaciones se han incrementado de manera significativa desde que el Gobierno regional asumió las transferencias sanitarias en 2002. Aquel año, se realizaron 40 donaciones, una cifra que ha aumentado hasta alcanzar las 58 en 2008. Durante el primer trimestre de 2009 ya se han contabilizado en la región 10 donaciones más.

5.¿Para qué se utiliza la sangre que se dona?.

Los glóbulos rojos se necesitan para los procedimientos quirúrgicos y para tratar a los pacientes anémicos.
Las plaquetas se usan en la cirugía de corazón abierto. También las necesitan los pacientes de cáncer que reciben quimioterapia, ya que este tratamiento destruye las células de la sangre. El plasma está formado de 90 por ciento de agua, 7 por ciento de proteína y cantidades muy pequeñas de grasas, azúcar y minerales. El plasma y los factores de coagulación concentrados son los que necesitan los pacientes con hemofilia y otros trastornos hemorrágicos.

6.Busca algún anuncio en prensa, de las últimas semanas, sobre la donación de órganos en España.

El "negocio del turismo de trasplantes" y ensalza la "transparencia, el altruismo y la generosidad desinteresada" de la donación de órganos en España "gracias a la Organización Nacional de Trasplantes". Sin duda desconoce, como la mayoría de los ciudadanos de nuestro país, que el mítico "modelo español" de trasplantes está movido por dinero. Le informo con mucho gusto, resumiendo lo que en repetidas ocasiones dije y cayó en saco roto: a) los coordinadores, médicos y enfermeros de los equipos de explantes y trasplantes reciben una retribución especial por trasplante hecho, es decir, un verdadero incentivo a la producción insólito e injusto en una sanidad pública agobiada por graves necesidades desatendidas; b) esas retribuciones especiales añadidas al sueldo proporcionan a los médicos y enfermeros trasplantadores unos ingresos muy superiores, el doble o más, que los de sus compañeros en otros servicios que no tienen menos formación ni menos utilidad asistencial; c) los trasplantadores tan bien pagados constituyen, de hecho, una red de detección de probables donantes y persuasión de los familiares muy influyente y muy atenta, porque sin donaciones no hay trasplantes y sin trasplante no cobran la retribución especial. ¿Hay alguna diferencia ética entre pagar directamente por un órgano al donante o a sus familiares o pagar indirectamente a los médicos cuidadores del donante?; y d) la Organización Nacional de Trasplantes pretende hacer ver que la retribución especial no es más que la compensación natural a una permanente situación de alerta, porque el lugar y el momento de donación de un órgano son imprevisibles.
La noticia en otros webs
Bueno, pues los médicos y enfermeros trasplantadores de los restantes países -es decir, todos, excepto España- están también en alerta y se remuneran del modo ordinario, sin pagas especiales ni desde luego incentivos a la producción; y, por otra parte, no son pocos los órganos con un tiempo de isquemia relativamente largo, suficiente para hacer innecesaria la urgencia (por ejemplo, los riñones, 72 horas). En la donación de sangre, que no tiene premios financieros, España está a la cola de Europa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario