domingo, 24 de enero de 2010

Terremoto Haití III

1.- Los líderes mundiales respecto a la situación en Haití:

Los líderes mundiales confían en que la reunión ministerial se salde con un acuerdo para "financiar la reconstrucción y sacar al país de la pobreza. Ayuda a largo plazo para planificar de forma coherente".

Es el siguiente paso a la ayuda inmediata, de urgencia, que han prestado los países amigos de Haití y las ONG "de manera espontánea". Ahora toca "reiniciar el país en la vía del desarrollo", tal como ha señalado en su discurso inaugural.

Lo que la mayoría de entendidos en el tema piensan, es que los líderes tiene que plantear algo parecido a un "Plan Marshall" que tan buen resultado dio en la 2º Guerra Mundial

2.- Buenas noticias para los niños huérfanos:

Los tres matrimonios murcianos que estaban en trámites de adopción en Haití, antes del seísmo, han regresado a España con sus hijos "muy eufóricos y cansados", tras encontrarse con los menores en Estados Unidos.

En el aeropuerto de Barajas, Rafael Hernández, padre de "Rafita" de 21 meses, ha explicado que ya conocían al menor y una semana antes del terremoto estaban a punto de viajar para recogerlo.

"Pensamos que con el terremoto se terminaba todo y ha sido todo lo contrario", comentaba ante la atenta mirada del niño y de su mujer, María José, con quien vive en la localidad murciana de La Ñora.

El encuentro con los niños se produjo el sábado en un orfanato de religiosas de Pensilvania, a donde los niños fueron evacuados desde Haití, porque había relación entre ambos centros.

Los tres matrimonios han agradecido la labor desarrollada por el consulado de España en Nueva York y por la Directora General de la Familia de Murcia, entre otras personas que han colaborado en el proceso.

Además de "Rafita", han viajado a España Ester, de 4 años, que vivirá en Sangonera la Seca y Medelín, de 19 meses, que crecerá en otro pueblo de Murcia, a donde tienen previsto llegar en las próximas horas.

sábado, 23 de enero de 2010

Terremoto Haití II

1.- Situación de las poblaciones más necesitadas

Los marines estadounidenses trabajan coordinados con las ONGs españolas para repartir alimentos y medicinas a los más necesitados. En ocasiones es difícil acceder con aviones a pueblos remotos aislados por carreteras destruidas.

Desde el aire se puede contemplar toda una ladera de casas destruidas por el temblor de tierra. Y, más allá, la selva, que impide que la ayuda llegue a tiempo por tierra.

Una vez en tierra, los marines sacan la carga a toda velocidad. No hay tiempo que perder. Todas las personas que viven en el pueblo llevan más de una semana sin medicinas ni alimentos. Las medicinas irán directas a los hospitales donde atienden a los heridos.


2.-Número de victimas hasta el momento y situación sanitaria:

Se calcula que más de 700.000 cadáveres se encuentran en fosas comunes, pero según los datos que se recivieron por parte de los marines de EEUU, hay más de 1 millón de muertos en total. Esta situación ya está dejando las primeras complicaciones y provocándo las enfermedades asociadas a la putrefación de tal cantidad de cadáveres.

martes, 19 de enero de 2010

Segumiento terremoto Haití

1.Mapa del terremoto, con epicentro, intensidad, magnitud, réplicas. En qué límite de placas tectónicas se produjo el epicentro. ¿Se podía preveer este seísmo?


-Martes, 16:53 (las 22.53 en la Península). Las escuelas y los supermercados estaban llenos. Todavía no había caído la noche sobre Haití cuando la tierra se abrió. Un terremoto de 7 grados en la escala Richter volvía a poner al país más pobre de América Latina en el mapa.
-Haití tuvo la mala suerte de haber ocurrido este enorme terremoto en un país tan pobre y uno de los menos preparados para enfrentar un evento de este tipo.Sacudió a una zona donde se ubica una compleja red de placas tectónicas y fallas geológicas. Haití está situado en medio de un vasto sistema de fallas geológicas que resultan del movimiento de la placa del Caribe y la enorme placa de Norteamérica.
Igual que en otras zonas donde colindan placas tectónicas, en los límites de la placa del Caribe hay una actividad sísmica importante debido a estas fallas.
Y fue el deslizamiento súbito de una de éstas, la falla de Enriquillo, la que condujo al desastre.
Se calcula que el epicentro del terremoto, que midió 7,3 en la escala de Richter, fue a unos 15 kilómetros de Puerto Príncipe, y el hipocentro (el punto debajo de la superficie terrestre donde comenzó la ruptura) fue a sólo 8 kilómetros de la superficie.
Esta proximidad a la superficie, afirman los expertos, aseguró que las fuerzas de choque de la tierra fueran lo más intensas y destructivas posible.

-Durante toda esta semana ha habido réplicas pero la más reciente a día 20 de enero ha sido la más grave:Un fuerte terremoto de intensidad 6,1 en la escala de Richter sacudió la capital, Puerto Príncipe, donde se han derrumbado edificios ya afectados por el devastador seísmo del pasado día 12.
Durante unos segundos, los ciudadanos haitianos vieron cómo la tierra se movió de un lado a otro. Algo insignificante en muchos puntos del planeta pero no aquí, donde construcciones enteras penden de una fina varilla de hierro y donde todo parece estar al borde de la destrucción definitiva y total.
-Se supone que los expertos pueden detectar antes si va a ocurrir un seísmo en la zona porque para ello tienen sus medios además si es un sitio sísmico importante deben tener más precaución,pero Haití al ser un país tan pobre y con pocos medios no le daría tiempo a reaccionar lógicamente a este gran temblor.


2.Número de víctimas que van apareciendo.

Se cumple una semana del seísmo. Las esperanzas de encontrar supervivientes bajo los escombros disminuyen, aunque todavía no se ha dado la orden de que cesen las tareas de rescate. La distribución de la ayuda avanza y muchos haitianos confían en que mejore tras la llegada de los marines, ya 11.000 sobre el terreno. Sin embargo, miles de personas han comenzado a huir de la capital en los escasos vehículos que tienen algo de combustible.
Los equipos de rescate hallan el cuerpo de Rosa Crespo, la policía española desaparecida tras el seísmo. Es la tercera víctima mortal española.
Según los últimos dados de la Dirección de la Protección Civil (DCP, organismo dependiente del Ministerio del Interior)el desvastador seísmo del pasado día 13 causó al menos 75.000 muertos, 250.000 heridos y más de un millón de personas sin hogar.

3. Qué repercusión social, sobre la población, está teniendo. Qué se está haciendo con las víctimas, qué con los supervivientes. ¿El futuro del país a medio plazo?

Mientras muchas viviendas se colapsaron tras el terremoto, otros edificios gubernamentales de construcción más sólida, como el Palacio Nacional se derrumbaron. Un hospital en Pétionville, un suburbio de Puerto Príncipe, donde se atienden diplomáticos y los haitianos más pudientes, se derrumbó producto del terremoto y la Catedral de Puerto Príncipe también cayó.Al ser el país más pobre de América este país antes del terremoto no tenía buenas condiciones y la mayoría de la población era pobre, pero ahora Haití es un caos ya que los supervivientes del desastre lo único que pueden hacer es buscar comida, agua y un refugio, pero por mucha ayuda que se mande, son pocos los que recibirán esta ayuda y muchos los que vagan por las calles sin saber donde ir. Muchos Haitianos optan por la violencia al no saber qué será de ellos.
Los muertos, muchos de ellos sin identificar, son enterrados en fosas. Mientras que los supervivientes vagan por las calles buscando ayuda.


4. Noticias de rescates por cooperantes españoles.Los españoles han rescatado al 10% de los haitianos vivos bajo los escombros.

El equipo de intervención perteneciente al Grupo de Rescate de la Consejería de Interior y Justicia que se desplazó a Haití consiguió liberar con vida a un niño de dos años, que permanecía atrapado bajo los escombros de una vivienda de Puerto Príncipe, que se vino abajo a causa del terremoto.El mismo grupo de siete bomberos de Castilla y León que salvó al niño de dos años unos días antes, se vio forzado a abandonar el rescate de una niña de 14 años atrapada entre los escombros, cuando se produjo un tiroteo y las fuerzas de seguridad les pidieron que salieran de la zona.

5. Situación sanitaria en estos momentos.Los pocos hospitales que había y que han quedado en pie están totalmente saturados de heridos.

Las calles de Haití están llenas de muertos que propagan enfermedades, además de la falta de agua y comida, la falta de higiene se extiende por todo el país.
Estados Unidos envió a Haití uno de los principales navíos-hospital, el USNS Comfort, de 300 metros de largo, con cuatro quirófanos y cientos de médicos a bordo. El barco que salió del puerto de Baltimore llegará el 21 de enero al país.