jueves, 22 de octubre de 2009

Los Asteroides

1.- Busca información sobre el meteorito Tunguska, que en 1908 cayó sobre Liberia.

El suceso de Tunguska fue una explosión aérea de muy alta potencia ocurrida sobre las proximidades del río Podkamennaya en Tunguska (Evenkía, Siberia, Rusia) en la posición 60°55′N 101°57′E / 60.917, 101.95 a las 7:17 del día 30 de Junio de

El fenómeno de Tunguska alentó más de 30 hipótesis y teorías de lo ocurrido. La detonación, similar a la de un arma termonuclear de elevada potencia, ha sido atribuida a un objeto celeste. Debido a que no se ha recuperado ningún fragmento, se maneja la teoría de que fue un cometa que estaría formado de hielo. Al no alcanzar la superficie, no se produjo cráter o astroblema. Casi un siglo después se produciría no muy lejos el evento de Vitim, menos espectacular pero aún más extraño.

Los supervivientes de la zona afectada por la explosión lo describieron como un hongo gigante que se elevaba por los aires. Muchos de esos supervivientes murieron a los pocos días por causa de extrañas enfermedades. Durante años se pensó que la población había quedado afectada por radiación nuclear, habiendo sido descritas mutaciones en los hijos de los nativos y en los animales. Se suscita la posibilidad de que lo que afectaba a los nativos de la zona era una enfermedad que les cubría de pústulas y mataba a familias enteras, lo que llevó a los médicos de la expedición liderada por Genadi Plejánov llegar a la conclusión de que una epidemia de viruela había afectado a los nativos tras la explosión.

2.-Busca alguna imagen en la que aparezca un meteorito colisionando con la Tierra.
(FOTO)

3.- Cuantos meteoritos son una amenaza seria en los próximos años, aparte de los que se habla en el vídeo. ¿En qué fecha es posible su colisión?

Un meteorito conocido por los científicos como Apophis se acercará a la tierra y probablemente colisionará con ella en los años 2012, 2029 o 2036, según se sucedan los acontecimientos, realmente es un asteroide que tiene una órbita bastante cercana a la tierra, tiene un diámetro aproximado de 250m. Se estima que la fecha máxima de colisión en la Tierra o en la Luna es en 2029, aunque los expertos afirman que todo esto puede cambiar según pase el tiempo.
Sin duda, es el asteroide que más peligro tiene de colisionar en la Tierra desde que se tienen datos astronómicos, una vez más, esto es una evidencia de nuestra vulgaridad en el universo.

4.- ¿Disponemos de mecanismos para evitar la colisión de estos meteoritos? ¿Cuáles son?

Hoy en día, hay muchas formas de abordar un 'ataque' de un meteorito. Hoy día existe una misión llamada "Don Quijote" es la solución considerada por ahora como la más viable por los expertos internacionales, propone el envío de dos sondas, una para impactar contra el asteroide y otra para calcular si se ha conseguido desviar su trayectoria.
Otras de las propuestas aportadas son acercar una sonda al asteroide peligroso para intentar mover su eje gravitatorio y que desvíe su trayectoria o enviar velas solares al espacio para ocultar el sol del objeto de manera que no le llegue el empuje del viento solar y se modifique su rumbo.
La gran dificultad de estos mecanismos, están en los elevados costes que suponen para una sola compañía como la NASA, por lo que parecen convencidos a unirse los expertos para detectar y conbatir si es necesario la amenaza de asteroides.

miércoles, 7 de octubre de 2009

LA LUNA


1. Busca en la red un vídeo que explique como se formó la luna, e insértalo en tu blog.



2. Explica qué consecuencias tendría para la tierra, y para sus seres vivos, el que la luna desapareciera como satélite.

-Si no fuera por la luna, nuestra existencia sería una gran incógnita debido a que la rotación de la Tierra no sería tal y como la conocemos en torno a su eje sino que el eje variaría de forma caótica de 0 a 90 grados, es decir ,se balancearía. Esto haría imposible los climas que existen en la tierra, el clima se pondría loco debido a las variaciones de presiones y temperaturas tan bruscas que se darían en la atmósfera.

También supondría la desaparición de las mareas, en la que juega un papel muy importante la luna. Si desapareciese la Luna, las mareas serían solo un oleaje suave. La desaparición de las mareas tendría un importante efecto perjudicial en los ecosistemas costeros. Los manglares, por ejemplo, dependen de los movimientos regulares de la marea para recibir nutrientes y cosas similares. Cambiarían también las pautas de las corrientes oceánicas, lo que provocaría un importante cambio climático.

También desaparecería una fuente importante de luz nocturna, debido a que es una guía para animales principalmente y para marineros que pueden determinar su localización y la fecha en la que se encuentran.

Por lo tanto, la tierra y la Luna forman una asociación importantísima para la vida en la tierra.

3. ¿La luna estará siempre ahí? Justifica tu respuesta

-No, se sabe que la luna cuando se formó estaba muy cerca de la tierra, y se veía gigante, con el paso del tiempo se ha comprobado que se separa cada año unos 4cm de la tierra, es decir, que no estará para siempre.

jueves, 1 de octubre de 2009

EPPURE SI MUOVE

1º Para el sistema heliocéntrico el sol está inmovil y ocupa el centro del Universo, la Tierra y los demás planetas giran alrrededor del Sol, la Luna gira alrrededor de la Tierra, mientras que las estrellas se encontrarían fijas a una lejana esfera móvil. indica cuáles de estas ideas se consideran hoy correctas y cuáles no.

-El sol no está inmovil, sino que tiene dos movimientos:
De Rotación: Externa e interna.
El Sol rota sobre un eje que tiene una inclinación máxima de unos 7 grados aprox. respecto del plano en el que orbita la Tierra.
El Sol, rota más rápido en el ecuador que en los polos, de forma que, mientras en el ecuador tarda unos 26 días en dar una vuelta completa, cerca de los polos tarda más de 30 días.
-El sol no es el centro del universo, el universo es inmenso, aunque finito, y está dividido en galaxias, una de ellas la nuestra "la vía láctea" y dentro de está se encuentra el sistema solar, es decir, el sol es el centro del sistema solar.
-La tierra y los planetas giran alrededor del sol siguiendo una determinada órbita.
-La luna gira alrededor de la tierra y a sí misma (debido a la ley de la gravitación)
-Las estrellas no permanecen fijas, se mueven lentamente, y tienen que pasar años para poder comprobar que se mueven realmente.

2ºLas palabra de Galileo, las pronunciara o no, se han convertido en el símbolo de la fuerza de la razón científica frente a la sinrazón de los prejuicios. Pero no fue el primero que padeció por sus ideas científicas. Otros, como Giordano Bruno, le precedieron. Busca información sobre este último y las circunstancias que le rodearon.

Giordano Bruno (c. 1548-1600), filósofo y poeta renacentista italiano cuya dramática muerte dio un especial significado a su obra. Había nacido Bruno en Nola, cerca de Nápoles. Su nombre de pila era Filippo, pero adoptó el de Giordano al ingresar en la Orden de Predicadores; con estos frailes estudió la filosofía aristotélica y la teología tomista. Pensador independiente de espíritu atormentado, abandonó la orden en 1576 para evitar un juicio en el que se le acusaba de desviaciones doctrinales e inició una vida errante que le caracterizaría hasta el final de sus días.

Visitó Génova, Toulouse, París y Londres, donde residió dos años, desde 1583 hasta 1585, bajo la protección del embajador francés y frecuentando el círculo del poeta inglés sir Philip Sidney. Fue el periodo más productivo de su vida ya que durante estos años escribió La cena de las cenizas (1584) y Del Universo infinito y los mundos (1584), así como el diálogo Sobre la causa, el principio y el uno (1584). En otro poético diálogo, Gli eroici furori (Los furores heroicos, 1585), ensalza una especie de amor platónico que lleva al alma hacia Dios a través de la sabiduría.

En 1585 Bruno volvió a París, y viajó después a Marburgo, Wittenberg, Praga, Helmstedt y Frankfurt, donde pudo arreglárselas para imprimir la mayor parte de sus obras. Por invitación del noble veneciano, Giovanni Moncenigo, que se erigió en su tutor y valedor privado, Bruno volvió a Italia. En 1592, sin embargo, Moncenigo denunció a Bruno ante la Inquisición que le acusó de herejía. Fue llevado ante las autoridades romanas y encarcelado durante más de ocho años mientras se preparaba un proceso donde se le acusaba de blasfemo, de conducta inmoral y de hereje. Bruno se negó a retractarse y en consecuencia fue quemado en una pira levantada en Campo dei Fiori el 17 de febrero del año 1600. En el siglo XIX se erigió una estatua dedicada a la libertad de pensamiento en el lugar donde tuvo lugar el martirio.

Las teorías filosóficas de Bruno combinan y mezclan un místico neoplatonismo y el panteísmo. Creía que el universo es infinito, que Dios es el alma del universo y que las cosas materiales no son más que manifestaciones de un único principio infinito. Bruno es considerado como un precursor de la filosofía moderna por su influencia en las doctrinas del filósofo holandés Baruch Spinoza y por su anticipación del monismo del siglo XVII.